Dentro del béisbol el pitcheo es una de las posiciones defensivas más complejas, ella ocupa un 75 % o más de actuación dentro de un equipo para lograr la victoria, de ellas parten todas las jugadas defensivas que se pueden realizar, se encuentra situada geográficamente en el centro del terreno y es la más cerca de los bateadores. De aquí la importancia de contar con un buen cuerpo de lanzadores en los equipos.
Junto con los aspectos físicos del lanzador, la mecánica de los lanzamientos, la concentración y la actitud mental son determinantes en los resultados que pueda obtener el defensor de esta posición.
Para ser un gran lanzador se necesitan de algunos requerimientos que favorecen la actividad de los mismos:
Requerimientos generales:
- FISICOS: somatotipo (estatura elevada en atletas adultos más de 183 cm y peso alrededor de 87 kg). Elevado nivel de desarrollo de todas las capacidades condicionales (fuerza, rapidez, resistencia y sus combinaciones) y coordinativas (generales o básicas, especiales y complejas).
- GENETICOS: tipo de fibras musculares (rojas o de contracción lenta, y fibras blancas o de contracción rápida).
- MENTALES: desarrollo elevado de los principales procesos psíquicos (análisis, síntesis, abstracción, concentración, generalización, atención, memoria, pensamiento operativo, motivaciones, sensaciones y percepciones especializadas, capacidad de adaptación, y otros.
- TEMPERAMENTO: autocontrol, coraje, valentía, liderazgo, tenacidad, creatividad, seguridad, combatividad, decisión de vencer, etc.
Esto no quiere decir que un lanzador debe reunir todas estas
características, pero si debe reunir la mayoría, o las principales para lograr
tener éxito.
Desarrollo
El lanzador de un equipo de béisbol desempeña la posición defensiva más difícil del juego, no sólo por el esfuerzo físico que tiene que realizar durante el desarrollo del encuentro, sino también por la actividad mental que se requiere en cada una de las situaciones ofensivas y defensivas en el transcurso del desafío.
El lanzador de un equipo de béisbol desempeña la posición defensiva más difícil del juego, no sólo por el esfuerzo físico que tiene que realizar durante el desarrollo del encuentro, sino también por la actividad mental que se requiere en cada una de las situaciones ofensivas y defensivas en el transcurso del desafío.
Diferentes tipos de lanzadores:
- De control: son los lanzadores que colocan la bola en la zona que deseen o en la zona que más daño le haga al bateador.
- De velocidad: son los que basan su pitcheo en una gran velocidad.
Criterio valorativo sobre la velocidad de los lanzamientos
ALTA VELOCIDAD: más de 90 mph.
BUENA VELOCIDAD: entre 85 y 90 mph.
BAJA VELOCIDAD: menos de 85 mph.
ALTA VELOCIDAD: más de 90 mph.
BUENA VELOCIDAD: entre 85 y 90 mph.
BAJA VELOCIDAD: menos de 85 mph.
- Especialistas en lanzamientos: son los lanzadores que perfeccionan los lanzamientos en rompimiento.
- Sus combinaciones.
- De buen control y buena o alta velocidad.
- De buen control y baja o buena velocidad.
- De buena o alta velocidad y control regular.
Los lanzadores deben emplear su estilo propio, especialmente en lo que se
refiere al ángulo de soltar la bola, que debe ser el que le resulte más cómodo y
natural. Una gran cantidad de lanzadores con buena perspectiva de desarrollo se
han malogrado, porque han tratado de cambiarle los movimientos habituales de
lanzar. Debido a ello es conveniente que se le permita aplicar su propio estilo
y analizar los resultados que obtiene. Aunque el estilo es una cosa y la técnica
es otra un error técnico no es un estilo.
La mecánica de los movimientos y la velocidad de los envíos son factores de vital importancia. La falta de control en los lanzamientos es el resultado de una mala coordinación de estos elementos, los que mediante un trabajo rítmico y conjunto coadyuvan eficazmente al perfeccionamiento del control.
La mecánica de los movimientos y la velocidad de los envíos son factores de vital importancia. La falta de control en los lanzamientos es el resultado de una mala coordinación de estos elementos, los que mediante un trabajo rítmico y conjunto coadyuvan eficazmente al perfeccionamiento del control.
Tipos de lanzadores
- Por encima del hombro: es la forma de sacar el brazo por encima de la cabeza.
- Por tres cuartos: es el lanzamiento entre el lado del brazo y por encima del mismo.
- Por el lado del hombro: es la forma de sacar el brazo horizontalmente en relación con la tierra.
- Por debajo del hombro: es la forma en la que el lanzamiento se hace lo más pegado posible al suelo. Este es poco utilizado en el béisbol americano, pero si más utilizado en los países asiáticos.
Lo que determina el tipo de lanzador es el ángulo de salida de la mano de
lanzar.
El lanzador tiene que concentrarse en el trabajo que habrá de realizar frente al bateador y tener una idea del sitio donde dirigirá sus lanzamientos, con una absoluta confianza habrá de sacar out al bateador. Los lanzadores deben mantener una confianza en sí mismo, pues el juego depende en gran medida de sus facultades.
Si el lanzador es capaz de mover su recta, de variar la velocidad en la distancia del montículo al home se dificultan aún más las posibilidades del bateador, mientras que si el bate hace contacto por encima o por debajo de la pelota, da un fly o un rolling no golpeando la bola en le lugar deseado, si el pitcher logra perfeccionar su control, si es capaz de lanzar en ” L”, si trabaja la zona de dificultad de cada bateador, sólo entonces es cuando se hace un arte su pitcheo.
Existen algunos factores básicos que influyen en la actuación de un lanzador.
El lanzador tiene que concentrarse en el trabajo que habrá de realizar frente al bateador y tener una idea del sitio donde dirigirá sus lanzamientos, con una absoluta confianza habrá de sacar out al bateador. Los lanzadores deben mantener una confianza en sí mismo, pues el juego depende en gran medida de sus facultades.
Si el lanzador es capaz de mover su recta, de variar la velocidad en la distancia del montículo al home se dificultan aún más las posibilidades del bateador, mientras que si el bate hace contacto por encima o por debajo de la pelota, da un fly o un rolling no golpeando la bola en le lugar deseado, si el pitcher logra perfeccionar su control, si es capaz de lanzar en ” L”, si trabaja la zona de dificultad de cada bateador, sólo entonces es cuando se hace un arte su pitcheo.
Existen algunos factores básicos que influyen en la actuación de un lanzador.
Factores básicos
- Control.
- Velocidad en los lanzamientos.
- Rotación de la pelota.
- Rapidez en la rotación.
- Dirección de la rotación.
Para lanzar exitosamente el pitcher tiene que dominar la mecánica de los
movimientos y poner la rotación correcta sobre la pelota al soltarla en cada
lanzamiento.
Para perfeccionar el sistema de los movimientos y los distintos agarres es necesario primeramente formarlos, esto se produce mediante la conmutación repetida de las tareas de familiarización, dominio y empleo, realizando cada vez a un nivel más alto de exigencia.
Lanzar se considera un arte, pues si un lanzador es capaz utilizar una mecánica correcta de los movimientos, de mover sus lanzamientos en diferentes zonas, de lanzar en la zona baja, variar la velocidad en los envíos, de lanzar en la zona mala en determinados momentos, de lanzar en dependencia a las dificultades del bateador, entonces se convierte en un arte su pitcheo. A demás si analizamos que una recta de 90 mph demora 4 décimas de segundo en recorrer la distancia de 60 pies 6 pulgadas del montículo al home y que el bateador demora una décima en ver el lanzamiento, otra en poner en movimiento los músculos, sólo dispondría de 2 décimas para decidir si le tira o no a la pelota, y si el lanzador es capaz de variar la velocidad y romper la sincronización del bateador, una conexión que podría ser un homerun se convertiría en un fly o un rolling.
Para perfeccionar el sistema de los movimientos y los distintos agarres es necesario primeramente formarlos, esto se produce mediante la conmutación repetida de las tareas de familiarización, dominio y empleo, realizando cada vez a un nivel más alto de exigencia.
Lanzar se considera un arte, pues si un lanzador es capaz utilizar una mecánica correcta de los movimientos, de mover sus lanzamientos en diferentes zonas, de lanzar en la zona baja, variar la velocidad en los envíos, de lanzar en la zona mala en determinados momentos, de lanzar en dependencia a las dificultades del bateador, entonces se convierte en un arte su pitcheo. A demás si analizamos que una recta de 90 mph demora 4 décimas de segundo en recorrer la distancia de 60 pies 6 pulgadas del montículo al home y que el bateador demora una décima en ver el lanzamiento, otra en poner en movimiento los músculos, sólo dispondría de 2 décimas para decidir si le tira o no a la pelota, y si el lanzador es capaz de variar la velocidad y romper la sincronización del bateador, una conexión que podría ser un homerun se convertiría en un fly o un rolling.
Posiciones reglamentarias
- De Frente o Wind-Up.
- De Lado o Set Position
Fases técnicas de la acción de lanzar
Fases de la técnica de lanzar de frente
Fases de la técnica de lanzar de frente
- Posición inicial y comienzo del movimiento: En la posición
de frente el atleta debe asumir una posición cómoda, por lo tanto debe:
- Situar el pie de costado sobre la goma de lanzar de forma tal que la punta de este descanse sobre la tierra y el talón sobre la goma de lanzar. El pie libre puede estar sobre la goma de lanzar o por detrás, nunca por le lado o por delante, en esa posición de parada completa el lanzador chequeará las señas del receptor.
- El peso del cuerpo repartido equivalentemente sobre ambas piernas, y su
cuerpo completamente recto o ligeramente flexionado al frente para así evitar
movimientos innecesarios del tronco. Desde esta posición él puede: Lanzar, tirar
a una base o convertirse en infilder, para esto tendrá que sacar primero el pie
de pívot (apoyo), después de sumir la posición de frente con corredores en base
cualquier movimiento natural asociado al lanzamiento, lo obliga a lanzar sin
alteración o interrupción. En la posición de frente el pitcher puede tener una
mano al costado del cuerpo y desde aquí ir a la posición de frente o puede
chequear con la mano sujetando la pelota dentro del guante de frente al
bateador. Ya esta listo el lanzador para tomar las señas y poder elegir el
lanzamiento que va a seleccionar posteriormente, entonces desde el punto de
vista psicológico comienza la regulación inductora y ejecutora.
- Regulación inductora: Es la planificación y elaboración de la zona en que se va a ejecutar el lanzamiento.
- Regulación ejecutora: Es la culminación de la acción a realizar.
-
- Cuando se rompe la inercia para lanzar el paso con el pie libre se realiza hacia atrás de la goma de lanzar y no en forma lateral.
- Aquí el lanzador puede elegir entre la forma tradicional, wind up alto
(elevar las manos sobre la cabeza), medio wind up (los brazos y la mano del
guante van sobre el nivel del hombro de lanzar), o el cero wind up (los brazos
se mantienen con el guante en el lugar de presentación de la bola) y de ahí
comenzar el movimiento, cualquiera de las tres es correcta.
- Ventajas de la posición de no wind up: Simplifica los movimientos, se economiza energías que pueden servir en los finales del partido, se esconde la bola del bateador y asistente.
-
- La vista debe estar dirigida al blanco del receptor, cuando este sucede ya el lanzador debe estar seguro del lanzamiento que va a utilizar.
- Posteriormente el pie de pívot se desliza sobre la punta del spike sin perder el contacto con la goma y paralelo a la misma.
- Elevación y agrupamiento: Después de colocar el pie de pívot en contacto con la tabla y paralelo a ella comienzan la elevación de la pierna de péndulo, el pie de esta debe realizar una flexión para así favorecer la caída. Cuando el pitcher comienza sus movimientos la cabeza, el pie de pívot y la rodilla de la pierna de péndulo tiene que estar agrupados a nivel más alto posible en dependencia de las característica y la flexibilidad de cada lanzador, de tal forma que si pasamos una línea vertical de todos los elementos antes mencionados tienen que estar agrupados y alineados buscando una mayor concentración de las fuerzas.
- Desagrupamiento y aceleración: Los brazos tienen que estar alineados a nivel de los hombros, pierna de pívot con una flexión de 90 grados, cuando la pierna de péndulo comienza su descenso por delante de la pierna de pívot y en dirección al home, esta se desliza de forma razante y se coloca en contacto con la línea imaginaria del pie de pívot y el borde externo del home, con la punta del pie en dirección de frente y hacia el home. Ese aterrizaje debe hacerse sobre el metatarso del pie, nunca sobre el tarso del mismo. El brazo va extendido hacia atrás, se tiene que hacer con los dedos sobre la bola, no con la bola sobre los dedos. En este momento de doble apoyo es cuando comienza el movimiento de retroceso con una flexión en la articulación del codo, produciendo un alón explosivo que ayuda a la rotación del tronco y a la aceleración, siendo este lo más importante en el movimiento del pitcher, es aquí donde se obtienen el rendimiento optimó del lanzamiento. La muñeca se debe mantener relajada, sin tratar de forzar el brazo haciendo un movimiento más rápido con mayor fuerza que de costumbre, si se hace esto puede ocasionar lesiones graves en su brazo de lanzar. Al soltar la bola el codo debe estar por encima del nivel del hombro y delante de la mano. Cuando se ejecuta el lanzamiento hay un movimiento fuerte hacia debajo de la muñeca.
- Desaceleración y acompañamiento del lanzamiento: El lanzador tiene que ver la dirección del lanzamiento y la ejecución que realiza el bateador, para continuar trabajando consciente e informado del efecto causado por dicho lanzamiento sobre el bateador, si lo conecta bien, o si realiza swing fuera de lugar, por donde le dio a la pelota y como lucio, para de esta forma continuar con su estrategia de pitcheo, retroalimentándose durante todo el desafío. En esto es importante caer bien para poder fildear los batazos que por ahí se conectan, es muy fundamental la creatividad defensiva del bateador, pues esta puede ayudar al mejor desenvolvimiento del partido.
Fases de la técnica de lanzar de lado
- Posición en la tabla de lanzar: Esta posición la puede
adaptar el lanzador en cualquier momento o situación del juego, pero
principalmente cuando tiene corredores en base. El peso del cuerpo debe estar
compartido entre las dos piernas, generalmente en esta posición los lanzadores
reciben las señas del receptor inclinados o parados, pero lo principal es que se
sienta cómodo en cualquiera de las dos posiciones. Los pies al ancho de los
hombros, el pie de pívot en contacto con la goma de lanzar por el borde interno
de la misma, entre el talón y la suela, el pie de péndulo más adelantado y de
frente a la tercera base. Desde esta posición el lanzador puede virarse a las
bases o sacar el pie y convertirse en un jugador de cuadro, también puede
chequear al corredor y hacer cualquier movimiento con los hombros. Después viene
la parada, en esta posición el lanzador no puede realizar ningún movimiento que
no sea para lanzar o virarse a una base, si hace esto será penalizado con un
balk. En esta posición existen tres paradas reglamentarias:
- Baja: A nivel de la cintura.
- Media: A nivel del esternón.
- Alta: A nivel de los hombros.
De estas la más utilizada es la Alta por ser la que favorece las viradas y
el lanzamiento. Cuando rompen la inercia el pie de péndulo realiza una elevación
y flexión de la rodilla, el pie de esta pierna realiza una flexión plantar, la
pierna de pívot se flexiona al unísono, este movimiento debe ser corto y rápido
para evitar que los corredores tomen distancia. La mano de lanzar se lleva hacia
atrás y con los dedos sobre la pelota, la mano enguantada hacia delante junto
con el pie delantero quedando en la posición de Desagrupamiento listo para la
aceleración del brazo.
- Fase de aceleración: Es la más importante pues en ella se obtiene el rendimiento optimo. Los brazos se encuentran movidos, el cuerpo en equilibrio y dispuesto a asegurar la proyección de la pelota en mejores condiciones. La transmisión del movimiento del pie al tronco, al brazo, a la pelota. Se pasa el peso del cuerpo de la pierna trasera a la delantera y se realiza la tirada. Cuando el lanzamiento tiene lugar, el movimiento rápido y constante del brazo disminuye la velocidad inicial del tronco porque éste le ha trasmitido el impulso de energía al brazo y éste a su vez a la pelota.
- Fase desaceleración y seguimiento: Después que se realiza el lanzamiento se queda el cuerpo en una posición que permite al lanzador fildear cuando el bateador conecte por la zona del pitcher o realice un toque de bola, el brazo del guante debe quedar al lado de la cadera con el objetivo de recuperarse permitiéndolo fildear con facilidad.
Hay que tener en cuenta los errores de la estructura de los movimientos,
pues estos disminuyen los resultados de los lanzadores desde el punto de vista
técnico.
Para lanzar existe una estructura o pasos que no se deben obviar, de su correcta realización y cumplimiento depende el éxito de la acción.
Para lanzar existe una estructura o pasos que no se deben obviar, de su correcta realización y cumplimiento depende el éxito de la acción.
Estructura generalizada de los movimientos para
lanzar
- Colocación sobre la goma de lanzar.
- Movimientos de la cabeza y el uso de la vista.
- El trabajo de los pies y la postura del cuerpo.
- Posesión y colocación de la pelota.
- El rompimiento de la fuerza de inercia. (los movimientos asociados con el lanzamiento).
- Ocultando la pelota a la vista del bateador.
- El trabajo con el pié de pívot.
- Movimientos con la pierna de péndulo.
- Movimiento de extensión de las piernas.
- Movimientos con la pierna de contacto o de empuje.
- La terminación de los movimientos.
Estructura y balance de los movimientos (con y sin corredores en
bases)
- Movimientos de la cabeza.
- Trabajo del tronco.
- Colocación de brazos y manos frente al cuerpo.
- Nivel de los hombros, caderas, y rodilla.
- Movimiento de aducción o giro de la pierna de péndulo. Balanceo de la rodilla.
- Movimientos con la pierna de contacto o de empuje.
- Movimientos de los brazos.
- Descenso de la pierna de péndulo, el paso y el contacto con en el terreno.
- El trabajo de la espalda.
- Recorrido y trayectoria de los brazos
- El trabajo de los hombros
- El trabajo de las caderas.
- El paso, su perpendicularidad y distancia.
- Movimiento de empuje final y la salida del pié de pívot.
- Diferentes ángulos para liberar la pelota y colocación del codo.
- La colocación de la mano y dedos que sostienen la pelota.
- El centro de gravedad; su traslación durante los movimientos del cuerpo (trabajo sobre el eje vertical).
- En búsqueda de una posición balanceada como preparación para posibles acciones defensivas (terminación de los movimientos).
La terminación de los movimientos
- Máximo de aceleración durante la rotación del tronco.
- Movimientos de extensión del brazo de lanzar y de la articulación del codo
- Movimiento de la muñeca y mano que sostiene la pelota
- La posición y dirección del tronco.
- El trabajo de las rodillas.
- La colocación de los brazos en el momento de la liberación de la pelota.
- El trabajo de la espalda
- El empleo del guante durante los movimientos.
- La búsqueda de una posición final equilibrada.
Características de los movimientos durante las diferentes
fases
- Inicial o de Preparación (acumulación de energía potencial): armónicos, fluidos, controlados, rítmicos, acoplados en su estructura total, sin contracciones innecesarias ni extremas.
- Intermedia o Acción de lanzar (energía cinética): acelerados, explosivos, enérgicos, controlados, empleo de toda la energía acumulada.
- Final o de Terminación ( desaceleración ) : de frenaje, y como preparación para acciones defensivas