El Fin del Beisbol Profesional en Cuba
Por Edwin "Kako" Vasquez - Los deportes profesionales de Cuba siempre brillaron a sus anchas hasta que el comunismo terminó con su vida. Todo parecía indicar que vendría un cambio en todos los ámbitos de la comunidad cubana en su nueva política.Pero no fue así, la jurisprudencia deportiva se vistió de luto cuando José Llanuza elegido por la Cuba Roja apagó las luces del béisbol profesional en Cuba.
El muchacho del Vedado Tenis Club se encargó de darle el mate final y en su oratoria fulminante replicó: “En lo sucesivo solo habrá deportes dignos de una patria socialista, sin explotaciones del hombre por el hombre, sin sueldos imperialistas, sin contactos con sociedades capitalistas que corrompen a los hombres y al deporte”.
El béisbol profesional cubano comenzó a agonizar en la temporada de (1960-61. El público que asistía al estadio del Cerro tenía que esperar largas horas antes que se iniciara el juego por que había que escuchar un discurso de Fidel Castro. Los sueldos fueron rebajados, comenzaron a faltar los alimentos y la transportación comenzó a fallar de gran manera.
Todo parecía indicar que la debacle deportiva en todas sus gestaciones se agudizaba más y más perdiendo la esperanza en la comprensión de su misma historia. De esta manera la pelota profesional fue herida entrando en crisis y su muerte estaba a la vuelta de la esquina. En un rescate de última Miguel Ángel González acepto la presidencia de la Liga Cubana cuando el Club Almendares se negó a participar en el campeonato (1961-62).
La cosa se puso caliente y los jugadores del Almendares recibieron la libertad para que pudieran aceptar las contrataciones en las otras Ligas Invernales dentro del circuito del Caribe. Pujantemente declararon que no entrarían a un diamante cubano hasta que la patria reconquistara su libertad.
En la estampida Miguel Ángel se ofreció para administrar a los cuatro clubes y acepto una misión para dirigirse a Estados Unidos y tratar de convencer a los jugadores cubanos para que regresaran a Cuba. La misión fracasó y sus familiares le rogaron que se quedara en USA, después de todo gozaba de una pensión vitalicia de las Ligas Mayores. González regresó a Cuba para salvar sus propiedades y el dinero que guardaba en su cuenta bancaria, lo demás es historia.
GRUPO DE PELOTEROS QUE NO REGRESARON A CUBA Y SE QUEDARON EN ESTADOS UNIDOS
1-Julio Bécquer-(Marianao)- Washington Senators (1955-1960), Los Ángeles Anglés (1961), Minnesota Twins (1961-1963).
2-Leonardo Cárdenas (Cienfuegos)- Cincinnati Reds (1960-1968), Minnesota Twins (1969-1971), California Angels (1972), Cleveland Indians (1973), Texas Rangers (1974-1975).
3-Miguel de la Hoz-(Almendares)-Clevaland Indian (1960-63), Milwaukee Braves (1964-65), Atlanta Brave (1966-67), Cincinati Reds (1969).
9-Pedro Ramos –(Cienfuegos)- Washington Senators (1955-1960), Minnesota Twins (1961), Cleveland Indians (1962-1964), New York Yankees (1964-1966), Philadelphia Phillies (1967), Pittsburgh Pirates (1969), Cincinnati Reds (1969), Washington Senators (1970)
10-Tony Taylor-(Almendares)- Chicago Cubs (1958-1960),Philadelphia Phillies (1960-1971), Detroit Tigers (1971-1973), Philadelphia Phillies (1974-1976).
11-José Valdivieso-(Marianao)- Washington Senators (1955-1960), Minnesota Twins (1961)
JUGADORES CUBANOS DE LIGAS MENORES CUANDO CUBA PUSO FIN AL BÉISBOL PROFESIONAL