Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente 2012

Esfumandose el Beisbol Profesional de Puerto Rico  Por: Tony Menéndez

Muchos calendarios atras precisamente para esta época invernal comenzaba mi lid en la crónica beisbolera. Dejaba atras esas añoranzas de fan de los equipos de San Juan y Santurce y de tantas grandes figuras que habian pasado por los diamantes del béisbol borincano.

Para mi tiempo comenzaban a nacer figuras entre otros Roberto y Santitos Alomar, Carlos Delgado, Javy López, Orlando Merced, Rubén Sierra, Bernie Williams y muchos más pero el deber cambiaba la percepción en el trabajo como dicen los mismos peloteros de “esos periodistas”.

Desde arrancada siempre mi pluma y mi voz en los medios de comunicación ha sido de fomentar y vivificar el deporte y sobre todo el deporte del guante y el bate. En Puerto Rico ví el comenzar de muchos que son hoy parte de lo que fué una era de oro pero por otro lado observaba como la identidad del béisbol profesional como ente iba en desliz. La desaparición de los Vaqueros de Bayamón, multiples esfuerzos en San Juan que terminaron como los Gigantes de Carolina y por años inventos de resurgimiento de franquicias para que hubiesen seis en competencia en el itinerario de la liga.

Esta temporada están en competencia por primera vez en años seis conjuntos con un nuevo nombre Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente pero en general la gente ní fú ní fá. Desde el arranque de la campaña actual más noticia ha hecho el supuesto retorno de la franquicia de los Cangrejeros de Santurce que juegan en el este de la Isla en Juncos que noticias de los resultados, rosters y notas de interés de todos los demás equipos.

Las asistencias no llegan a mil personas por partido, los periodicos le dan una pagina a los resultados de los tres partidos diarios y a saber en ocasiones cual es el partido correcto del día por las variaciones que hubieron en el calendario de juego. Los rosters de los seis equipos en papel están parejos pero nada de nada de lo que fué en la historia de esta liga que sí no contamos los cambios de nombre es la más antigua del Caribe. Sín contar que en muchos estadios ni su propia fanaticada conoce a sus propios peloteros y menos a sus llamados importados.

Por más de una veintena de años he reconocido que se juega con el material que hay disponible porque esa es la realidad pero por otro lado es responsabilidad de los equipos darle a los suyos todo aquello que se llama mercadeo, publicidad y relaciones públicas.

La liga tiene un folklore que por sus uniformes pasaron figuras como Reggie Jackson, Mike Schmidt, Ken Griffey, Cal Ripken, Don Mattingly, Tony Gwynn y muchisimos más pero no se puede vivir en el pasado. La generación de hoy día en ocasiones no se puede identificar ni con los propios suyos del patio de este momento así con todo la euforia del Clásico Mundial de Béisbol porque no jugaron en Puerto Rico.

La liga no puede seguir de lo que fueron entre otros los Cangrejeros, Criollos, Indios y Leones. 

Sí la liga desea sobrevivir necesita comunicación con su fanaticada y dar a conocer sus peloteros que a la larga son la estrella del espectaculo. Nadie olvide que al igual que los Carlos Correa, Chris Colón, Jesmuel Valentín, Javier Baez, George Springer y muchos otros así nacieron en nuestra liga entre otros los Juan González, Iván Rodríguez y Javier Vázquez y en aquel entonces también eran unos desconocidos pero Juan Fanatico los conocia porque los equipos los daban a conocer.

Desde que los locales tuvieron la oportunidad por dos campañas de tener en casa a los Expos de Montreal y otros juegos de Grandes Ligas comenzaron las comparaciones cuales nunca debieron hacerse porque son béisbol totalmente diferentes.

La liga de Puerto Rico sí quiere volver a tener grandes éxitos será cuando su mercadeo sea uno de año entero, reconocer que es una liga de desarrollo que sea parte de la cultura nacional una vez más y vivir en el presente.

Que se llenen los parques y ver quien representará a Borinquén en la Serie del Caribe. Veremos.