2007 Salon de Fama Cal Ripken Jr. Tony Gwynn La Inmortalidad Caribena
Por: Tony Menendez Jr. Puerto RicoBien recuerdo muchos, muchos inviernos atras cuando los Criollos de Caguas del beisbol invernal borincano llevaron a la Isla del Encanto a un muchacho en aquel entonces de 19 años de edad que supuestamente iba ser el proximo Brooks Robinson de los Orioles de Baltimore. Su nombre Cal Ripken Jr.
Si señores, en aquel entonces el jovenzuelo natural de Maryland era considerado el futuro antesalista de la franquicia de su nativo estado. Bien presente tengo en mi memoria que tan bien demostro sus habilidades que en su son fue un Todo Estrella y hasta fue una de las piezas claves del campeonato triunfal de esa campaña 1980-1981 para los Criollos de la Villa del Turabo.
Fueron sus proezas tan bien vistas que ese mismo año el Dirigente Oriol Earl Weaver le dio su oportunidad de debutar en las Mayores pero con una excepción. Weaver lo coloco en la posicion de paracorto. En aquel momento muy pocos concordaron con la movida de Weaver. Nadie se imagino que un joven de 6 pies con 4 pulgadas---el hombre mas alto en jugar tal posicion en la historia en la gran carpa---iba ser un futuro miembro del pabellon de Cooperstown.
A muy pocos en aquel entonces le paso por la mente que Ripken entre tantos logros iba a jugar 2,216 partidos consecutivos como campocorto y establecer 11 marcas en tal posicion defensiva que todavia hoy estan en los libros del beisbol. En tal racha menos ser el hombre que iba ser denominado el Hombre de Hierro por su racha posiblemente inalcanzable de partidos jugados consecutivos en las Mayores.
Muy pocos tampoco pensaron en la cantidad de premios que iba a obtener en su carrera entre otros el Novato del Año de la Liga Americana, ser dos veces Más Valioso del circuito americano y del partido de las estrellas y obtener varios Guantes de Oro. Ademas recipiente del Premio Roberto Clemente.
En sintesis entro a la inmortalidad un grande dentro y fuera de los diamantes. Un peloterazo. Un caballero.
Con similares credenciales de peloterazo y caballero se le unira el proximo 29 de Julio en la exaltacion al Salon de la Fama otro enorme Tony Gwynn. Otro que bien recuerdo enseño sus credenciales de luminaria en la pelota boricua con los extintos Vaqueros de Bayamon y Senadores de San Juan. Otro que no escribo en sus marcas, logros y recomocimientos porque son muchas, muchas largas lineas.
Bien hago hincapie de ambos haber jugado en el beisbol boricua porque debe ser de orgullo no solo puertorriqueño sino tambien caribeño y latino que estos grandes jugaron en nuestros terrenos.
Es la pelota caribeña la que en estos momentos anda resonando en el mundo entero en el receso de las Grandes Ligas y vale recordar que esta fue la cuna de muchos grandes norteños. Fue donde hoy hall of famers entre otros Bob Gibson, Joshua Gibson, Monte Irvin, Tom LaSorda, Buck Leonard y Satchel Paige comenzaron a gatear. Fue en especifico en Puerto Rico donde tambien comenzaron sus estrellas a brillar entre otros los tambien hall of famers Hank Aaron, Johnny Bench, Wade Boggs, Steve Carlton, Reggie Jackson, Willie Mays Jim Palmer, Frank Robinson, Mike Schmidt y Robin Yount.
Hasta el mismo Earl Weaver, el casi padre de Ripken y hoy hall of famer, tambien dio sus primeros pasos como jugador y dirigente con los extintos Cangrejeros de Santurce.
Este es un reconocimiento que debe resaltarse tal como veneramos en nuestros paises a nuestros Aparicio, Carew, Cepeda, Clemente, Dihigo, Marichal y Perez. Debe serlo porque es de orgullo que estos han sido de ejemplo para muchos y hasta idolos de posibles futuros hall of famers de nuestra region. Quien no dice que Ripken fue un gran ejemplo para Alex Rodriguez y Edgar Martinez; Bench fue un gran ejemplo para Ivan Rodriguez y Gibson un gran ejemplo para Pedro Martinez.
Y quien sabe si hasta con Ripken y Gwynn que finalmente el Comite de Veteranos eligen a Tony Oliva, Minnie Miñoso y a Luis Tiant a ser finalmente exaltados al Salon de la Fama.
Que sea una fiesta y que no pare hasta el mejor reventon, donde han desfilado tantas estrellas tanto del norte como latinoamericanos, la Serie del Caribe 2007.
BIOGRAFÍA DE TONY MENÉNDEZ
Nacido en San Juan, Puerto Rico, periodista deportivo especializado en el béisbol de las Grandes Ligas y las ligas de invierno del Caribe. Ha laborado en los tres medios de comunicación: prensa escrita, radio y televisión.
En prensa trabajó para los diarios El Vocero de Puerto Rico y The San Juan Star ; fue corresponsal del béisbol de invierno para el semanario Baseball Weekly y del diario USA Today . A mediados de la década de los 90' se mudó a Miami, Florida, donde trabajó para los Marlins de Florida por tres temporadas y fue sub-editor de la revista Estrellas Latinas del Béisbol .
Hoy día es columnista de baseball en medios de prensa escrita e internet.
En las Grandes Ligas en la época primaveral cubre los entrenamientos primaverales de los Orioles de Baltimore y los Marlins de La Florida y este último equipo durante toda la temporada regular. En la época de invierno cubre la pelota invernal caribeña y la Serie del Caribe.