Orlando Cepeda Salon de Fama 1999

Por Edwin Kako Vazquez - Orlando "Peruchin" Cepeda el Mr. Cha-Cha de Puerto Rico

Cepeda natural de Ponce, Puerto Rico nació el 17 de septiembre del 1937,  su padre Don Perucho  Cepeda fue un gran jugador del béisbol insular de Puerto Rico. Hablar de la faena de Orlando Cepeda en las mayores es coquetear con el pasado y revivir  aquella época no muy católica para el jugador hispanoamericano que tuvo que abrirse paso a palo limpio para obtener su aceptación ante la multitud deportiva anglosajona.

Con apenas (17) años el boricua pisó la tierra del Tío Sam para hacer su sueño realidad de convertirse en pelotero profesional. Pero, no imaginaba, que el camino no sería de rosas, no obstante, su gran esfuerzo, habilidad y dedicación llenaron  aquel vacío de haber dejado  atrás a los suyos.

De esta manera comenzaría la historia de Orlando Manuel Cepeda Penne, uno de los peloteros latinos más completo que haya pasado por la gran carpa. Su presencia rindió frutos rápidamente pues llevaba  en la  sangre la herencia de su progenitor que luchó para mantenerse en aquel béisbol antiguo que sufrió la desdicha de la segregación.

Cepeda fue firmado como agente libre aficionado por los Gigantes de San Francisco durante (1955), siendo enviado a la Liga de Novatos de Salem (Apalachian League) a la edad de (17) años. Aquí jugó en (26) partidos antes de ser subido al Kokomo (Clase “ A”) donde dejó sentir su poder al sacar (21) bolas del parque.

En (1956) vuelve a jugar (Clase “A”)  con el St. Cloud en la Northern League donde pegó (26) cuadrangulares  empujando (112) carreras y anotando (100). Esta actuación le valió para ser  ascendido a triple “A” con el Mineapolis de la Asociación Americana donde se vollvió a lucir al pegar (25) jonrones con (108) carreras empujadas.

El camino estaba preparado para el gran salto que aconteció en (1958) cuando debutó con los Gigantes de San Francisco a la edad de (20) años. En esta su primera incursión a nivel mayor tuvo de compañeros latinos a Rubén Gómez, Felipe Alou, Valvy Thomas y Ramón Monzant.. Para sorpresa de todos el bambino boricua gana el premio de Novato del Año (1958) cuando bateó (312), (88) anotadas, (148) impulsadas, (188) hits, (38) dobles en (603) veces la bate.

De aquí en adelante el bate de Cepeda no paró de producir bateando en (10) ocasiones para (300) o más, (3) veces anotó (100) carreras o más,  atinó (190) hits o más en (2) ocasiones, pegó (30) dobles o más en (6) ocasiones,  pegó (30) jonrones o más en (5) ocasiones incluyendo (46) en (1961. Impulso (100) carreras o más en (5) ocasiones. A pesar de ser un pelotero de mucho poder solamente se poncho (100) veces o más en (1959) en (17) temporadas. En (8) ocasiones fue nominado para el premio de Jugador Más Valioso ganando el mismo en la temporada de (1967).

Su mejor temporada data de (1961) cuando desapareció (46) pelotitas blancas, impulsó (142) y bateó para (311). Visitó la Serie Mundial en (3) ocasiones (1962-1967-1968) bateando para (171) en (76) turnos al bate, (2) jonrones, (9) impulsadas y (3) dobles. Asistió al Juego de Estrellas en (7) ocasiones (1959-1960- 1961-1962- 1963-1964-1967). A la defensiva jugó en la inicial (1,683), en los bosques (231, tercera base (4) y como bateador designado (168).

De sus (379) cuadrangulares podemos decir que: pegó (182) como home team, (197) en la carretera, (220) fueron jonrones solitarios, (9) con las bases llenas, (121) contra zurdos, (258) contra derechos, bateó de jonron en (26) parques diferentes, (2) dentro del parque, (3) jonrones en un juego y (2) como bateador emergente. Su carrera se dividió: Gigantes de San Francisco (1958-1966), Cardenales de San Luis (1966-1968). Bravos de Atlanta (1969-1972), Atléticos de Oakland (1972), Medias rojas de Boston (1973) y Royales de Kansas City (1973).

Inducido al Salón de la Fama por el “Veteran’s Committee as Placer en (1999).