Martín Dihigo El jugador más versátil de America Latina
Por: Edgardo Garcia - Martín Magdalena Dihigo nació el 24 de mayo de 1905 en Matanzas, Cuba y murió el 20 de mayo de 1971 en Cien Fuegos en el mismo país. Medía 6 pies con 4 pulgadas y su peso oscilaba entre las 190 y 200 libras. Fue exaltado al Salón de la Fama en Cooperstown, Nueva York en el año 1977. "Un formidable bateador y lanzador, Dihigo ha sido el más grande pelotero que todo lo hacía que jamás yo haya visto", dijo Buck Leonard, que pertenece al Salón de la Fama también.
Roy Campanella, el famoso receptor de "Los Dodgers" de Brooklyn señaló lo siguiente: "Dihigo es uno de los mas grandes peloteros de todos los tiempos que yo he visto. Es un gran bateador de mucha potencia que batea para un alto promedio todos el tiempo". El Polo Grounds, que era el parque donde jugaban "Los Gigantes" de Nueva York de las Grandes Ligas también era el hogar "Los New York Cubans" de las Ligas Negras en cuyo "roster" estaba el mas versátil pelotero que jamás haya jugado en esas ligas: Martín Magdalena Dihigo. Llevaba en su espalda el número 17 y había nacido en Cuba. Era una estrella en varias posiciones.
Johnny Mize famosa estrella de las Ligas Mayores y que pertenece hoy día al Salón de la Fama comentó lo siguiente: "Yo jamás vi a un tipo que pudiera jugar las nueve posiciones y correr, tirar, fildear y batear como el lo hacía". Mize jugó en Santo Domingo con un equipo en que Dihigo era su dirigente y jugador en el invierno de 1943.
En México Dihigo era conocido como "el maestro" y como "el inmortal" en su tierra natal que era Cuba. Comenzó su carrera en Estados Unidos a los 18 años como segunda base con "Los Cubans Stars". Luego de cinco temporadas fue cambiado al "Homestead Grays". Estuvo un corto tiempo con el "Philadelfia Hilldales", "Baltimore Black Sox" y luego con "Los New York Cubans".
Fue un lanzador dominante. Se le acredita el haber lanzado el primer juego sin "hits" y sin carreras en la historia del béisbol mexicano. Cuando no lanzaba comenzaba jugando en los bosques o en el cuadro regular de su equipo y bateaba de limpiabases. Décadas antes de Jackie Robinson romper "la barrera de color", después de terminada la Segunda Guerra Mundial, Dihigo no pudo jugar en las Grandes Ligas debido al racismo que imperaba en la nación. En cambio jugó en las Ligas Negras, mayormente con "Los New York Cubans" (que lo llevaron a Cooperstown) en las ligas del Caribe o en su querida Cuba. Indiscutiblemente ha sido el más grande jugador que ha dado Cuba de todos los tiempos. Su velocidad, su tamaño, su fuerza en el brazo lo hicieron uno de los mas versátiles peloteros de la historia del béisbol y numero uno en América Latina.
Durante sus 30 años en el béisbol, Dihigo jugó en cada posición en el terreno de juego; mas de una en un mismo juego. De los nacidos en Cuba, solo Cristóbal Torrientes se le considera igual a el en el bateo. Podemos apreciar su grandeza cuando en 1938 en México bateo .387 y ganó 18 juegos con solo dos derrotas y 0.90 de efectividad. En un clásico momento ese año Dihigo se enfrentó a Satchel Paige en un duelo esperado para deleite del fanático mexicano. Ese día Paige tenía el brazo lastimado, pero decidió lanzar así arriesgándose. Lanzando por debajo del brazo y con triquiñuelas y astucias se fue de tu a tu con Dihigo durante seis entradas en duelo a cero.
Paige perdió el control en el "inning" número siete donde regaló dos bases por bolas y permitió un sencillo. Con las bases llenas hizo un lanzamiento salvaje provocando la primera carrera del juego, dando ventaja a Dihigo 1-0. Mas tarde sacó los tres "outs" y fue sacado por un bateador emergente y mas tarde su equipo empató el juego a una carrera. Con el juego empatado llegó la novena entrada y Dihigo conectó de cuadrangular para ganar el juego 2 X 1, no solo lanzando sino bateando. Como habíamos mencionado a principio, Martín Magdaleno Dihigo era un hombre de más de seis pies y un peso de casi doscientas libras. Era un pelotero jocoso y bonachón con un buen humor, de rapidez en sus piernas y de fuerte brazo.
Una vez, estando corriendo en la tercera base le grito al lanzador, "mira estas cometiendo un engaño" (balk), repitiendo de nuevo la frase, a la vez que se lanzaba en carrera hacia el "home plate". Todo el mundo paso la vista fija en el creyendo que se había vuelto loco al irse al robo del plato en una jugada arriesgada. En la jugada llego a salvo y al regresar al "dogout", los fanáticos se rieron, lo aclamaron y aplaudieron. En 1945 Dihigo actuó de jugador dirigente con el "New York Cubans" y continuó en ambas capacidades tanto en México como en Cuba. En el país azteca estuvo hasta los primeros años de la década de 1950, cuando regresa a Cuba para quedarse. En 1931 fue seleccionado en el equipo de estrellas de las Ligas Negras. La selección llevaba el nombre de Cum Posey quien además de ser pelotero fue propulsor y dueño del equipo "Kansas City Monarchs" uno de los mejores de aquella época. Ese mismo año Dihigo se proclamo campeón bate en la Liga Cubana promediando 358 y ganando once juegos como lanzador, perdiendo solo uno.
A la misma vez dirigió a la novena Santa Clara llevándola al campeonato. Para el año 1936 lideró las Ligas Negras con 13 cuadrangulares bateando para 391. De nuevo fue seleccionado en el equipo de estrellas "Cum Posey". Una de sus grandes temporadas fue en México en 1938, donde ganó 18 juegos perdiendo solo dos y abanicando a 184. En esa temporada bateo para 387. En junio 4 de ese año abanicó 22 jugadores en un juego de 13 entradas. En el torneo de 1939 también en México, Dihigo implantó una marca de 18 ponchados en un juego de nueve entradas, donde lideró la Liga con 202