Willie Wells: El Diablo de Texas

Wee Willie Wells fue uno de los más grandes en el jardín corto de todos los tiempos, incluyendo las Grandes Ligas. Fue el mejor de todos los de las Ligas Negras durante los torneos de las décadas de los años 1920, 1930 y 1940. Sobresalió en el bateo, en el "fildeo" y en las bases.Wells tenía gran alcance, de manos seguras y brazo fuerte. Su estelar defensiva le ganó para "Newark Eagles" el mote de "uno de los millonarios del cuadro interior" a finales de los años 30. Desde el 1937 hasta el 1939 bateó .386, .330 y .347 respectivamente.

Un producto de Texas, donde jugaba con un equipo llamado San Antonio "Black Aces", fue descubierto para las Grandes Ligas Negras, donde fue asignado al "San Luis Stars" en 1924. Su diligente y fuerte trabajo lo llevaron a ser un excelente bateador para los años de 1926 y 1927 en que bateó para .378 y .346 en ese orden, conectando 27 jonrones en 88 juegos en ese último.

En 1929 y 1930 se adjudicó dos títulos de bateo con .368 y .404. Con su ayuda, el "San Luis Stars" ganó el campeonato en el 1928 hasta el 1930 y repitió en 1931. Terminando la temporada, su equipo y la liga desaparecieron y Wells se fue a jugar con el "Chicago American Giants", donde llevó a esta novena a ganar dos campeonatos seguidos en dos ligas diferentes: "La Liga Negra" en 1933, que había regresado. Ese año se instituyó el juego de estrellas entre el este y el oeste, siendo Wells escogido para jugar del oeste por su impecable bateo y fildeo. Jugó en ocho juegos de estrellas a pesar de que llevaba jugando nueve años antes de establecerse ese clásico.

En septiembre de 1934, Don Daniels, periodista del "New York World Telegram" escribió en su columna: "Wee Willie Wells, del "Chicago American Giants" está bateando para .520, fildeando para 1,000 y robando bases como "Cool Papa Bell". El famoso segunda base de "Los Tigres de Detroit", Charles Gehringer, que está en el Salón de la Fama, decía en aquel tiempo: "Wells es la clase de jugador que uno quisiera tener en un equipo". En el 1989 Gehringer añadió "El jugaba a la manera como lo hacían las grandes estrellas".

En el 1936 Wells dejó a "Chicago American Giants" para irse a jugar con el "Newark Eagles", donde se unió al tercera base Raymond (Talua) Dandridge, proveyendo al equipo dos guantes de oro en el lado izquierdo del cuadro. Continuó con el equipo por el resto de la década, bateando .357, .386 y .346 en ese orden. También jugó en "Las Ligas del Caribe" promediando en Cuba .320 de bateo, por vida.

En su última temporada allí bateó para .328 ganando su equipo el campeonato y logrando un puesto en el "Todos Estrellas" y el premio de "Mas Valioso". De Cuba se fue a jugar a México, donde era muy querido. En Puerto Rico Willie Wells jugó con Aguadilla en la temporada de 1941-42. Jugaba indistintamente "siore" y segunda. No hemos podido encontrar información sobre su actuación aquí en la Isla.

En 1942 retorno al "Newark Eagle" como dirigente jugador. Allí ayudó grandemente a Monte Irvin y a Don Newcombe, ambos jugadores negros que luego triunfaron en las Grandes Ligas. De Irvin ya hemos hablado sobre su estadía en Puerto Rico con San Juan en la década de los anos 40s. Para el año de 1943 Wells regresó a México donde sustituyó como dirigente al inmortal Roger Hornsby con el equipo "Ciudad de México". Hornsby dirigió a Ponce en la temporada de 1950-51 donde jugaba su hijo William.

En México Wells estuvo dos años más antes de regresar a Estados Unidos. En 1945 bateó para .320 y en 1946 para .292. En las Ligas Negras ayudó a Jackie Robinson a como ejecutar el pivote en la segunda base. En el resto de la década participó con el "New York Black Yankees", "Baltimore Elite Giants", "Memphis Red Sox", "Indianapolis Clowns", "Birgminham Black Barons" y otros. Temprano en la década de los años 50 se trasladó a Canadá donde dirigió y fue jugador con "Los Búfalos" de Winnippeg (este equipo no era de negros).

En 1954 regresó a los "Black Barons" para ser su dirigente donde enganchó los guantes y se retiró del béisbol. En resumen, en las series entre el Este y el Oeste bateó arriba de los .300; en las temporadas de las Ligas Negras .334 por vida. En juegos de exhibición contra las estrellas de Grandes Ligas para .332. Nació en Austin, Texas el 10 de agosto de 1905 y murió allí mismo un 22 de febrero de 1989. Los sabihondos del béisbol lo comparan con Honus Wagner, Arky Vaugham y Ossie Smith, "siores" de Grandes Ligas, todos en el Salón de la Fama. Este último, jugador de color que no jugó en las Ligas Negras. Días antes de Wells morir dijo las siguientes palabras: "yo era intenso en los juegos, siempre quizás ser el mejor, jugaba para ganar". Hay una gran verdad y es que este jugador esta al tope de mas de la mitad de todos los "siores" de todos los tiempos incluyendo los que están en el Salón de la Fama de las Grandes Ligas.

Como señalamos ya, para resumir, Wells pasó muchos años jugando en México en los primeros años de la década del 40. En 1950 y 1951 jugó en las Ligas Menores en Canadá. Nunca jugó en Grandes Ligas. En 1997 fue ingresado al Salón de la Fama. Es interesante señalar que aun con todos esos grandes atributos que adornaron su vida como pelotero, Wells no fue incluido en el "Equipo de Ensueños" de las Ligas Negras, también llamado el "Equipo del Siglo". Como jardinero corto se incluyó a Judy Johnson por encima de Wells

Por: Edgardo Garcia - Willie Wells: El Diablo de Texas