Serie Mundial 1967
SERIE MUNDIAL 1967 CARDENALES DE SAN LUIS
Por Edwin Kako Vazquez - El béisbol es culto e interesante, en su nomenclatura deportiva posee un hallar de emociones que no terminan hasta que se propina el último out del partido. En cada desafío se escriben casos, cosas y curiosidades que la final resumen la historia del mismo para la posteridad. Nos vamos en retroceso a la Serie Mundial de 1967 donde se enfrentaban los Cardenales de San Luis y las Medias Rojas de Boston. Fue una serie no apta para cardiacos viendo como los Cardenales guiado por la maravilla de color Bob Gibson se llevaron la victoria (4-3).
No obstante, las Medias Rojas de Boston casi realizan un milagro batallando hasta último momento. Gibson se apuntó 3 triunfos empatando una marca para estos clásicos y fue proclamado Jugador Más Valioso recibiendo un automóvil “Corvette” premio anual de la revista “Sports”. Una vez más la agonía de la derrota y la euforia de la victoria dejaban huellas imborrables tanto para los peloteros como para las dos ciudades que se enfrentaban. El béisbol nuevamente dejaba atrás una serie de eventos sociales (la guerra de Vietnam, problemas raciales) que estaban de moda en aquella época.
Mientras, se hacían los preparativos en el Fenway Park con la temida valla del bosque izquierda “el monstruo verde” retando una vez más a los bateadores. Los lanzadores que verían la cara en primera aventura mundial eran Bob Gibson (Cardenales) y el boricua José “Palillo”Santiago (Boston). La artillería pesada de Boston estaba anclada en el bate de Carl Yastrzemski que terminó la temporada con promedio de 326, llevándose de paso la Triple Corona y empate con Harmon Killewbrew con (44) cuadrangulares. Los Cardenales no se quedaban atrás con cañoneros de clase como lo eran Orlando Cepeda y Curt Flood.
PRIMER PARTIDO - 4 DE OCTUBRE DE 1967 FENWAY PARK-BOSTON
La temperatura rondaba los 60 grados, las apuestas para este partido colocan a los Cardenales como favoritos (3-2), afuera los parroquianos comienzan a llenar al parque, muchos de ellos resistieron un frío intenso de 50 grados la noche y la madrugada para obtener sus boletos de entrada general. Los altoparlantes anunciaban los lanzadores para el encuentro: El dirigente Dick Williams (Boston) envía José “Palillo” Santiago “Puerto Rico” que fue el vencedor del penúltimo juego contra Minnesota ganando su décimo segundo juego en 16 salidas.
Este venía de las filas de los Reales de Kansas City y se había refugiado en el bullpen de los Medias Rojas como lanzador ocasional. Sin embargo, a mediados de temporada emergió como la espuma poniendo su granito de arena en la lucha de Boston por el gallardete de la americana Santiago tuvo 50 actuaciones durante la temporada donde obtuvo marca de 12-4 con una efectividad de carreras limpias de 3.73. Su rival lo sería Bob Gibson (Cardenales) (13-7), que logró recuperarse de una fractura en una pierna a mediados de temporada, ganó dos juegos incluyendo el decisivo séptimo en la Serie Mundial de 1964 frente a los Yankees.
En el desenlace del partido vimos a un Gibson seguro de si mismo con un brazo fresco y potente ayudado de los bates de Lou Brock, Curt Flood y Roger Maris. La victoria fue de 2-1, a pesar que Santiago fue castigado con diez imparables se pudo mantener en la goma por largo tiempo gracias a la defensa de su equipo. La única carrera del Boston vino del bate de Santiago que sacó la bola del parque en la séptima entrada. Lou Brock por los Cardenales pegó cuatro indiscutibles en cuatro viajes al plato.
SEGUNDO JUEGO - 5 DE OCTUBRE DE 1967 FENWAY PARK-BOSTON
Jim Lomborg fue elegido por su dirigente para empatar la Serie, tras la derrota del primer día y ver que fue maniatado por Gibson el guardabosque izquierdo Carl Yastrzemski se puso a practicar su bateo dedicando dos horas al mismo. Por su parte Lomborg asombro a la fanaticada con un juego perfecto hasta la entrada de la suerte cuando le otorgó pasaporte a Curt Flood y luego el dominicano Julián Javier le conecto un doblete en la octava entrada para lograr un juego de un hits. La victoria de los muchachos de Williams se llevó la victoria (5-0). Yastrzemski despertó de su letargo atinando un par de cuadrangulares, el hijo de un campesino polaco que llegó a la serie mundial con 20 parientes que acomodó en su casa y en las preferencias del estadio. Con la serie empatada a un juego por bando nos vamos amigos hacia la ciudad de San Luis para tres juegos.
LA CUIDAD DE SAN LUIS Y SU TRADICION BEISBOLERA
En camino a la ciudad de San Luis hablemos un poco de esta ciudad beisbolera donde se encuentra la fabrica de hacer bates “Louisville Slugger” y se edita la biblia del béisbol “The Sporting News”. La franquicia de San Luis tiene una tradición muy profunda, para esta Serie Mundial habían ganado 11 banderines en la Liga Nacional (1926-1928-1930 1931-1934-1942-1943 1944-1946-1964 y 1967) y habían conquistado 7 Series Mundiales (1926-1931-1934-1942-1944-1946-1964).
TERCER JUEGO - 7 DE OCTUBRE DE 1967 BUSCH STADUIM SAN LOUIS
Bueno mi gente llegamos, han anunciado un temporal de lluvia, pero el juego ha comenzado a tiempo. Hay un comentario en el palco de prensa, vamos a ver que ocurre, se esta comentando que el segundo juego en Boston Lomborg casi le pega un pelotazo a Lou Brock. No obstante, en una entrevista el lanzador fue indiscreto con un periodista que publico: “Lombrog le lanzó intencionalmente pegado a Broca para intimidarlo”. El tercer juego Nelson Briles le pegó un pelotazo a Yastrezmski en la pierna que lo hizo caer sobre el plato. Acto seguido Dick Williams protesto, el arbitro llamo a los dos dirigentes y les dijo: “Miren chicos, ni una mas”. El Boston no pudo hacer nada desde el segundo episodio, en el primero Brock voló a Yastrzemski para apuntarse un batazo de tres bases, acto seguido Flood lo trajo al plato con indiscutible para la primera anotación.
En la segunda entrada Mike Shannon atinó un cuadrangular para sumar dos carreras sobre los envíos de Gary Bell. En la sexta entrada el Boston anotó su primera carrera, en la parte baja de la sexta Brock volvió a hacer de las suyas y se embasó con toque de sorpresa y se estafo la intermedia anotando mas tarde con sencillo de Roger Maris. El partido finalizó (5-2) colocando a los Cardenales con dos victorias contra una.
CUARTO JUEGO - 8 DE OCTUBRE DE 1967 BUSCH STADUIM SAN LOUIS
Bob Gibson subió nuevamente a la colina recitando una blanqueda de los Medias Rojas de 6-0 pegando 9 hits. Los Medias Rojas tuvieron que utilizar a 5 lanzadores, perdió el juego José “Palillo”Santiago (0-2). El guardabosque cubano José Tartabull (Cienfuegos) pegó dos de los 5 incogibles del Boston. A Gibson le pegaron 5 hits, poncho a 6 bateadores y regalo una base por bola, tiró las nueve entradas. Para el quinto partido los Cardenales cifraran sus esperanzas en el zurdo Steve Carlton un chico que nació en Miami y que lanzó para el High School de North Miami. Mientras Jim Lomborg subira a la colina por segunda vez en la Serie por los Medias Rojas, veremos que pasa…….?
En el final de la primera parte de esta crónica histórica nos quedamos hablando sobre el lanzador zurdo Steve Carlton. Con solo 22 años Carlton terminó con foja de (14-9) durante la temporada regular en (30) juegos donde vio acción. Su control era variante, cuando venía bien era una bendición, no obstante, en muchas ocasiones su curva no obedecía su mandato. Llegó a los Cardenales en 1965 donde no tuvo decisión en unas 25 entradas lanzadas, luego en 1966 obtiene marca de (3-3) en 52 entradas. Ahora tendría la oportunidad de presentarse en su primera Serie Mundial.
QUINTO JUEGO - 9 DE OCTUBRE DE 1967 BUSCH STADUIM ST.LOUIS
Jim Lomborg (2-0) se vistió de gala paseando la ruta completa, solamente le anotaron 1 carrera y poncho a 4 bateadores para dejar con vida a los Medias Rojas de Boston. No hay duda que Lomborg fue el héroe dramático de esta Serie Mundial, ganó dos juegos, incluyendo uno de un solo hits permitido y perdió el tercer ante Gibson. Destruido por la falta de reposo y por un tenaz resfriado que lo obligo a jugar y ganar el segundo juego con fiebre y para colmo perdió 25 libras durante el último mes del campeonato, el partido terminó (3-1).
SEXTO JUEGO - 11 DE OCTUBRE DE 1967 FENWAY PARK BOSTON
De vuelta al Fenway los Medias Rojas empataron la Serie a tres juegos, no cabe duda, este partido fue un ejemplo más de la particularidad que encierra las decisiones de los managers en los momentos críticos. Cuando analizamos este juego encontramos que Boston tuvo dos entradas claves, el la cuarta entrada cuando rayaron tres anotaciones con tres cuadrangulares sucesivos de Petrocelli, Yastrzemski y Smith. Increíble pero cierto, Rico Petrocelli que solo había bateado un hits en 14 turnos al bate ya había producido un jonron en la segunda entrada y no era lógico que repitiera la dosis en la cuarta entrada al lanzador Dick Hughes. Luego de terminado el juego Huges replico que no se sentía bien, a parecer la química de su organismo comenzó a patinar, serian los nervios, falta de reposo mental por depresión, temor a la responsabilidad, nadie sabe.
Hughes cometió un error al no avisarle a su dirigente Schoendienst su estado físico y mental. Es posible que cuando tolero dos cuadrangulares de Yastrzemski en el segundo juego de la Serie perdió la confianza en si mismo desde entonces y que su abatimiento no lo había abandonado cuando comenzó a lanzar fatal en la curta entrada. Otro de los momentos críticos para el dirigente Red Shoendienst se presento en la séptima entrada cuando los bostoniano desempataron primero y ganaron después el juego con cuatro anotaciones producidas sin ayuda de jonrones, sino de sencillos consecutivos y un buen juego defensivo. Una estela de ocho lanzadores desfilaron por la colina de San Louis tratando de encontrar la formula mágica de la victoria. La formula que no se pudo consolidar contenía a Hughes, Willis, Briles, Lamable, Hoerner, Jaster, Washburn y Woodeshicks, el juego terminó (8-4).
SEPTIMO JUEGO - 12 DE OCTUBRE DE 1967 FENWAY PARK BOSTON
Todo estaba preparado para el séptimo partido, la realidad no podía ser otra, no había mañana, dos personajes invictos se verían la cara nuevamente. No obstante, la maravilla de color salió por la puerta ancha dándoles a los Cardenales la conquista por octava ocasión en 41 años. Sin lugar a dudas Lomborg con una cría de grandes dimensiones se le acabo la gasolina en la segunda entrada. Debemos mencionar que solo tenía dos días de descanso y con el trajín de toda la temporada y los juegos finales el hombre estaba agotado. Era pedir demasiado a un organismo que había perdido 25 libras de peso, en su segunda aparición estaba padeciendo de un resfriado y nauseas que necesito asistencia medica. No obstante, Gibson tenía tres días de descanso cuando se llevó su segunda victoria, su experiencia y madurez fueron la clave de su triunfo.
En la victoria de 7-2 Gibson permitió tres hits y el mismo saco la bola del parque, hizo de todo, no obstante, Lomborg fue la figura mas dramática y “Yaz” como la mas sensacional. Por otro lado el boricua Orlando Cepeda no se dejo sentir en la serie ofensivamente, pero con su mascota hizo galas en la primera base. Su buen humor no lo abandono siempre llevando la voz cantante de su equipo en todo momento. De esta manera amigos terminó esta Serie Mundial, el estadio se enmudece hasta la próxima temporada.